ShareThis
Sunday, December 11, 2005
Brazil, Brazilian... Britain, British... USA, American?
"Real-Estate investment trusts... are mapping up millions of acres for forest land - not just in America but in New Zealand, Uruguay, Brazil and beyond."
The last time I checked Brazil and Uruguay are in America. No, it is not "The Americas", it is "America". If you all remember it is United States of America (USA). The fact the is OF America is because back when the USA began, people called this continent America. Even now most of the people in this continent (probably all the countries except the USA) still calls it that way (and not Americas or the Americas).
Couple of days ago somebody remind me how something so simple can upset so many people. The U.S. has appropriated itself of the word “American”. Something that clearly refers to the continent has now become a single country. It is like France, one day, calling itself “Europe”. Imagine how it would sound if in the Financial Time you could read:
"Real-Estate investment trusts... are mapping up millions of acres for forest land - not just in Europe but in Italy, Spain, and Germany and beyond."
On the other hand, it is difficult to criticize something that is commonly used by most people in this country. How can you tell an American, that everybody else in the Americas is also “American”? If you can’t called them Americans, how are you going to call them? Is USAnians, or USAks, or USAishs a possibility?
Now, having said that, I think that at least the media should emphasize the difference. This type of details is something that helps a country understands its place in the globe. It is extremely important that the leading nation in the world understands the rest of its members, especially when this particular country is assuming a role of 'savior of the world'. It is very important that the media shows the USA citizens and residents that there are small details (i.e. calling themselves Americans) that portrait an arrogant position to the world.
Knowing that with each minute the world is becoming one, we all need to understand each other better. This should start with the leading nation and not the other way around. Let’s focus not only on being the 'savior of the world' or conquering other profitable markets with our multinationals. Lets also focus on teaching our children where is Ecuador, Bulgaria, Algeria or Korea. Let’s have some respect to the people and countries we are entering by acknowledging their principles, cultures and interests.
That’s why I started my comment with today’s quote from the WSJ. If a respectable journalist that has a better understanding about the world, has not been able to realize that this small details could portrait a wrong image to the world, what can we expect from the rest of people?
Friday, November 11, 2005
La globalización versus la discriminación
Con la globalización convirtiendose en una realidad de todos los días, la naturaleza discriminatoria que las sociedades han heredado de la historia, esta destinada a evolucionar. La globalización ha puesto en evidencia las diferencias de pensamiento entre las diferentes sociedades en el mundo. Esta divergencia de pensamientos esta mucho mas recalcada en sociedades con diferentes religiones o principios. Lo interesante es que aunque las comunicaciones han avanzado, el ser humano no ha evolucionado a esa misma velocidad para incorporar estas diferencias entre las sociedades. La globalización y las comunicaciones nos han dado la oportunidad de conocer nuevas culturas, sociedades y religiones, pero muchos seres humanos en vez de tratar de entenderlas se han concentrado en criticarlas. De ahí parten las discriminaciones a ciertas culturas, religiones o sociedades que no comprendemos.
Es muy común por ejemplo escuchar a un Latino Americano decir que no confía en los “chinos” (sin ni siquiera diferenciar entre los diferentes países asiáticos), o a un español que no confía en los árabes, o a un japonés que no confía en los rusos. Esto se debe a unos paradigmas que nos heredaron nuestras familias y nuestra sociedad. Muchas veces este sentimiento esta basado en nuestra historia y nuestras raíces. Lamentablemente muchos seres humanos no se toman el momento para analizar este tipo de critica generalizada. Obviamente que esta falta de análisis se debe a que en general la interacción entre estas culturas y la propia es mínima. Afortunadamente la globalización esta cambiando esto. Desafortunadamente los seres humanos no nos estamos adaptando a la misma velocidad.
Lo interesante es que muchos de los estereotipos tienen un comienzo en este tipo de discriminación. Por ejemplo, una de las críticas más grandes que tiene Latinoamérica es que son muy “clasistas”. Analizando este tema y tratando de encontrarle una razón lógica por lo cual son así, caí en cuenta de una posible respuesta. Para poder explicar mi teoría me voy a ir a un extremo. Todos sabemos que Latinoamérica ha invadido el mundo con desplazados de sus economías. Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, México,… hasta Chile... tienen sus pequeñas colonias en diferentes países. Algunos en América, otros en Europa, pero inclusive en países tan lejanos como Australia. Muchos de estos inmigrantes salen de sus países a buscar un mundo mejor, con bajos recursos económicos y a veces con una educación marginal tratan de encontrar mejor suerte en otros países. Los países receptores de esta inmigración muchas veces no lo ven con buenos ojos, especialmente las sociedades que sienten que sus empleados perderán su trabajo a mano de estos inmigrantes que ofrecerán sus servicios por un precio mas bajo. Desde ahí parte una discriminación –que creo se ha venido generalizando a todos los países que esta fundada en el resentimiento entendible de aquellos que han sido afectados por esta inmigración. Lamentablemente este tipo de discriminación generalizada causa que otros latinoamericanos tengan la necesidad de diferenciarse de la masa. Atribuyéndose mayor nivel académico, social o económico tratan de apartarse del ojo de la discriminación. Al mismo tiempo este tipo de individuos discriminan a sus propios compatriotas para sentirse a la misma altura del discriminador. En estos casos la culpa la tienen los dos, tanto el latinoamericano "clasista" que por su poca visión no puede darse cuenta de las similitudes con sus propios compatriotas; como la sociedad que generaliza una discriminación basada en sus resentimientos, sin entender que ya los países no son islas sino parte de un todo. Tarde o temprano la globalización va a romper (legal o ilegalmente) todas las barreras para la movilidad del capital humano. Ya lo ha venido haciendo desde hace mucho tiempo. Un ejemplo claro es como el 15% de la población estadounidense es de origen hispano.
El hecho en que algunas ciudades de Estados Unidos exista una sociedad tan heterogénea causa que este tipo de comportamientos discriminatorios se reduzcan. Esto se debe a que no se encuentra una masa crítica donde apoyar los sentimientos encontrados de estos discriminadores. Por otro lado en países con sociedad mas homogéneas la discriminación es mas fácil de cultivar. Aun así todas las sociedades discriminan de alguna u otra forma. El tipo de discriminación es diferente, puede llegar a extremos como los que hemos encontrado en ciertas ramas musulmanas, o pueden ser tan sutiles como la discriminación del Colombiano hacia países que según la opinión del ciudadano común y corriente son inferiores a Colombia (i.e. Ecuador o Bolivia). Lo interesante es que ningún tipo de discriminación esta bien fundamentada ya que parte de una generalización. Religiones como la musulmana abarcan un sin numero de creyentes que no necesariamente comparten las mismas opiniones. Países como Ecuador y Bolivia tienen igual que Colombia sociedades de personas educadas, de personas analfabetas, de personas profesionales, de personas ignorantes, de personas exitosas, etc.
Claramente en un principio la discriminación con base en la raza era lo más obvia. Ahora con sociedades fundamentadas en la mezcla de razas es difícil poder encontrar un terreno en el cual ponerse de acuerdo con respecto a la base de la discriminación para cualquier sociedad. Hemos evolucionado entonces a una discriminación con base en una mezcla de principios, culturas, religiones, razas y creencias. Yo creería que con la evolución de las comunicaciones y el nivel de globalización que hemos alcanzado, el ser humano evolucionara a un tipo de discriminación mucho más sutil. Las comunicaciones y la globalización nos darán a entender la diversidad entre las diferentes sociedad, y con suerte (y un poco de reflexión) llegaremos a comprender estas diferencias, y algún día a aceptarlas.
Tuesday, October 11, 2005
“En Harvard, uno es estudiante y profesor a la vez”
Ahora, tres meses después, puedo decir que Harvard ha sido increible. Mis compañeros son personas preparadas e inteligentes que aportan diariamente a mi aprendizaje. Aunque son personas fuera de lo comun, la mayoría de ellas no son nada arrogantes y , por el contrario, comparten muchos de mis principios.
En cuanto a lo académico Harvard Business School (HBS) me ha dado una muy grata sorpresa. HBS no se concentra en enseñarte a resolver las ecuaciones mas complicadas o las nuevas formulas cientificas. La dificultad de los problemas es el mismo que uno encuentra en la vida real. La diferencia esta en el metodo de enseñanza. HBS se concentra en la forma como enseña las diferentes herramientas que existen para resolver un problema. Esta metodologia es conocida como el “Case Method” (Casos de Estudio).
Básicamente lo que busca la universidad con su "Case Method" es mantener al estudiante inmerso en un ambiente donde puede aprender a gerenciar. Todos los días tenemos clase en el mismo salón y con los mismos estudiantes, simulando un grupo de trabajo en una firma cualquiera. Todos los estudiantes en HBS estamos divididos en secciones, somos cerca de noventa estudiantes por sección y hay diez secciones, es decir que en el primer año, HBS tiene 900 estudiantes.
La universidad se convierte en un cuasi-ambiente laboral donde uno puede experimentar con sus estilos de liderazgos, sus estrategias gerenciales y sus métodos de influencia. En cada clase recibimos casos que debemos estudiar, preparar y resolver como gerentes en determinada área. Por ejemplo, si la clase es de Marketing, el caso habla de problemas en este campo. Aun asi, los casos deben ser analizados bajo todas las perspectivas (como un gerente general). i.e. Los profesores esperan que tu sugerencia sea coherente tanto en la parte estrategica como en la financiera. En pocas palabras, si sugieres una estrategia de mercadeo sin pensar en la parte economica, uno no alcanza a terminar su argumento cuando ya tienes a tus compañeros haciendote caer en cuenta de tu error.
El profesor abre las discusiones en clase con un cold call, es decir que le pide a alguien que explique el caso y los puntos claves para comenzar a analizarlo. A partir de ese momento comienza una discusión que va siendo monitoreada por el profesor. Él sabe a dónde quiere llegar con el debate, por lo que hace preguntas “de seguimiento” a comentarios importantes. Poco a poco, a medida que la discusión va evolucionando, uno se va dando cuenta de cuáles son los elementos claves del caso. El profesor se convierte en un moderador de la discusion. Practicamente los que hablan en la clase son los alumnos. Hay un dicho que dice: “En Harvard, uno es estudiante y profesor a la vez”. Aun sin tener al profesor manipulando la conversacion, las conclusiones son asombrosas. El nivel de aprendizaje es supremamente alto.
Si uno se pone a analizar esta metodologia se da cuenta que el ser humano en general aprende mucho mas en un ambiente de discusion que en un ambiente de consenso. Adicionalmente, lo mas importante de aprender algo es poder utilizarlo mas adelante y para esto necesitamos recordarlo primero. El hecho que el aprendizaje es con base en casos de la vida real hace que el alumno pueda asociar facilmente lo aprendido con algo en especial, ya sea algo del caso o de la discusion en particular. Esta asociacion hace mucho mas facil recordar lo aprendido en el futuro.
Lo mas interesante es que muchas veces los casos no son resueltos, o sea que no se da una respuesta concreta, inclusive en temas como finanzas o contabilidad. Esto me ha enseñado que muchas decisiones que uno tome en la vida real nunca serán claramente correctas o incorrectas. Yo diría que Harvard básicamente enseña, con esta metodología, la forma de tomar decisiones rápidas y eficientes con información limitada.
Muchas veces en el debate uno levanta la mano para hacer una pregunta o dar un comentario previamente pensado, pero para cuando el profesor le da la palabra, resulta que la discusión ya se movió del tema que uno iba a acotar, o el mismo profesor formula una pregunta para mover el debate hacia otro lado. Es decir que, para cuando llega el turno de hablar, lo que uno iba a decir ya no tiene validez y en cuestión de segundos toca pensar un argumento o una respuesta a la nueva discusión planteada. Básicamente, uno tiene que aprender a pensar muy rápido y estructuradamente. Siempre nos recalcan que una buena idea o un buen argumento es tan importante como la forma en que se estructure la comunicación del mismo.
Obviamente que para que esta metodologia de estudio de resultado se necesita de una clase llena de alumnos inteligentes y de diferentes lineas de pensamientos que esten dispuestos a discutir sus posiciones. Asi mismo, un equipo profesoral con gran experiencia en el tema y capaz de moderar este tipo de discusiones. Por suerte en Harvard tenemos una buena combinacion de los dos.